En este artículo pretendemos aclarar cuáles son las diferencias entre los discos duros HDD y los SSD, y por qué es importante que se sea consciente de ellas para tomar una buena decisión. Comenzamos analizando cuáles son sus diferencias físicas para que sean reconocidos fácilmente. Desde Informático Granada sabemos que es imposible ser experto en todos los temas, por ello intentamos acercar con un lenguaje sencillo pequeños conocimientos que ayudarán a tomar mejores elecciones en el terreno de la informática.
Los discos duros son un componente que sirve principalmente para almacenar nuestros datos de manera permanente, no hay que confundirlos con la memoria RAM, que es un tipo de almacenamiento temporal que usa el sistema para sus tareas internas. Tanto la RAM como el disco duro, se consideran dos tipos de memorias, pero la diferencia está en la persistencia de datos. El disco duro, hoy en día, es un elemento imprescindible y su aparición supuso una gran revolución informática, dado que gracias a ello se puede acumular todos los datos que se necesitan cada vez que apagamos la máquina.
Con el paso de los años, los discos han ido evolucionando, principalmente aumentando su capacidad de almacenamiento y la velocidad de acceso a sus datos. Por ello en este artículo describiremos sus características y se evaluará para qué se recomienda cada modelo SSD y HDD.
Diferencias entre disco duro HDD y SSD
A continuación analizamos cada modelo de manera sencilla:
Disco duro HDD
Los discos duros, también conocidos históricamente como HDD (Hard Disk Drive, o unidad de disco duro), son un elemento informático necesario para almacenar información. Esto quiere decir que al apagar el ordenador estos no se borraran como aquellos que solo están en la memoria RAM, como ya hemos explicado.
Lo componen dos piezas mecánicas, de ahí que sean conocidos como discos duros mecánicos, que utilizan el magnetismo para grabar datos, fotografías o archivos. Varios discos rígidos unidos por un mismo eje giran a gran velocidad dentro de una caja metálica, es así como podría definirse su funcionamiento. Cada plato o disco un cabezal de lectura lee o graba la información.
Cuanto más finos sean los discos mejor será la grabación que se realice y más rápida. Por lo general esta velocidad debe o suele ser de 5400 o 7200 RPM (revoluciones por minuto), aunque existen discos específicos para servidores de alto rendimiento que pueden llegar a las 15.000 RPM.
Su precio puede variar en función del tamaño que tengan y de su capacidad de almacenamiento, pero aun así serán siempre más económicos que los SSD (si comparamos el coste en euros por GB).
Unidad de estado sólido SSD
Los SSD son una alternativa a los discos duros tradicionales, pues estos almacenan la información del microchip en vez de en componentes mecánicos, a través de memorias flash interconectadas entre sí. Vulgarmente podríamos decir que son una evolución a gran escala de las memorias USB.
Los SSD suelen utilizar memoria flash basada en NAND, que al ser no-volátiles mantienen la información almacenada cuando el dispositivo (PC) se desconecta. Al no tener cabezales físicos para grabar datos, incluye un procesador integrado, para realizar operaciones de lectura y escritura.
El tamaño de estos discos duros suelen ser de 2,5 pulgadas, frente a las 3,5 pulgadas de los HDD más comunes. Los HDD de 2,5 también han venido existiendo desde hace mucho tiempo especialmente en ordenadores portátiles y por eso, los SSD encajan en las mismas carcasas y ranuras lo que permite realizar un cambio sencillo y práctico, modernizando así el ordenador convencional.
Comparativa
A continuación se establece una comparativa de las características individuales de cada dispositivo, para que se aprecie más claramente las diferencias entre cada modelo SSD y HDD.
- Capacidad SSD: en general de entre 256 GB a 4 TB.
- Capacidad HDD: de entre 1 y 10 TB.
- Consumo SSD: menor consumo
- Consumo HDD: mayor consumo
- Coste SSD: son más caros
- Coste HDD: son más económicos
- Ruido SSD: son más silenciosos al no tener partes móviles
- Ruido HDD: Es más ruidos por tener partes móviles
- Vibraciones HDD: no vibra pues son tiene partes móviles.
- Vibraciones SSD: EL giro de los discos puede provocar leve vibraciones perceptibles.
- Durabilidad SSD: sus celdas pueden reescribirse un número limitado de veces.
- Durabilidad HDD: al ser mecánico se puede dañar y dejar de funcionar.
- Tiempo en arrancar SSD: 7 segundos, muy rápido.
- Tiempo en arrancar HDD: 16 segundos, algo más lento si se compara con el SSD.
- Afectado por el magnetismo SSD: no
- Afectado por el magnetismo HDD: El magnetismo puede eliminar datos, por ello hay que tener mucho cuidado, tanto con el movimiento como con las cosas imantadas.
Con este breve resumen desde Informático Granda esperamos que haya quedado claro, si necesitas cambiar tu disco, contacta con nosotros y te ayudaremos a hacer el cambio.